Archivo de la categoría ‘Edición XIX’

Iván Ferreiro inaugura la competición oficial del FIJR 2012

Domingo, 21 de octubre de 2012

La XIX Edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores se completa con un gran concierto, en acústico, inaugural de mano de Iván Ferreiro el miércoles 24 de octubre a las 22:30h en el Teatro Isabel La Católica, sede oficial del FIJR.

El que fuera el líder del mítico grupo Los Piratas, disuelto en 2004, presenta su último trabajo “Confesiones de un artista de mierda”. Le acompañarán en el escenario músicos como Pablo Novoa, su hermano Amaro, Suso Sainz, entre otros, además de las colaboraciones de Santi Balmes (Love of Lesbian), Rubén Pozo (Pereza) y Xoel López (Deluxe), arropando a Ferreiro a la hora de revisar temas como “Años 80”, “Promesas que no valen nada”, “El equilibrio es imposible” y otras tantas.

Las entradas se pueden conseguir de manera anticipada en la taquilla del Teatro Isabel La Católica a un precio de 12, 15 ó 18 euros.

Dirección: Teatro Isabel la Católica. Acera del Casino, s/n. Granada

Las sesiones no competitivas del FIJR 2012

Domingo, 21 de octubre de 2012

La oferta cinematográfica del Festival se completa con secciones de corte variado. Realizamos la 2ª MUESTRA DE ESTEREOSCOPÍA en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada, en la que cabe destacar el pre-estreno del cortometraje

“Bitseller” del granadino Juanma Sánchez, que demuestra que la animación y el 3D siguen  empujando fuerte en nuestra capital. Esta muestra está diseñada además para dar  continuidad a una sección ya clásica  del FIJR, “Festival en las Aulas”,  en la que se invita a  centros formativos a asistir a nuestras proyecciones.

Mantenemos la ya mítica NOCHE MÁS FREAK, que este año viene con premios y  sorpresas y con cortometrajes tan salvajes como “Brutal Relax”. Será el jueves 25 de octubre a las 22:30h. y estamos preparando un sorteo entre los asistentes que os explicaremos muy en breve,

En la sección MADE IN GRANADA, el Festival da visibilidad a dos largometrajes granadinos de bajo presupuesto y de mucho compromiso, “Behaviors”, de Pedro Ortega y “Retazos”, de Cristian Genovés y Jesús Díaz.

2ª Muestra de Estereoscopía en el Parque de las Ciencias

Domingo, 21 de octubre de 2012

Por segundo año consecutivo el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada nos acerca a las últimas tendencias del cine y del audiovisual en su 2ª MUESTRA DE ESTEREOSCOPÍA, y una vez más esto es posible gracias a la ya histórica colaboración entre el Festival y El Parque de las Ciencias de Granada, marco indiscutiblemente idóneo para este recorrido por las últimas creaciones de animación en el campo de las tres dimensiones, donde tecnología y cine  se dan la mano con especial relevancia.

Además esta muestra cortometrajes en tres dimensiones sirven para prolongar una de las secciones del festival con más mayor tradición, EL FESTIVAL EN LAS AULAS, cita en los que colegios e institutos son invitados a ejercer de privilegiado público ante trabajos que difícilmente podrán verse fuera de este circuito.

El festival sigue apostando por su carácter “educativo”, y no deja de lado su responsabilidad de crear futuros espectadores y futuros creadores con  gusto y aprecio por una cultura cada vez más contaminada de productos  enfocados al puro consumo y que se alejan de los valores culturales que hacen crecer a un pueblo.

Por ello también podemos resaltar esta conexión entre el FIJR y El Parque de las Ciencias, uno de los grandes templos de la educación en nuestra ciudad.

El programa constará de dos pases, uno el martes 23 a las 12.00h, que estará enfocado para centros educativos (también abierto para el público general), y en el que podremos ver una selección de cortometrajes de animación internacionales realizados en tres dimensiones durante 2011 y 2012. Los trabajos son :

LISTADO CORTOMETRAJES  2ª MUESTRA DE ESTEREOSCOPÍA FIJR 2012

7 TONNES 3

Nicolas Deveaux / 2011 / Francia

Sinopsis: En un inmenso gimnasio, un elefante gigante descubre lo que se puede hacer con un trampolín y desarrolla una agilidad estupenda

SNAP

Thomas G. Murphy , Mr Hilere / 2012 / Belgica

Sinopsis: Un joven Water Haggis, conoce a una rana, hacienod un nuevo amigo de los poco probables en principio.

TRANSTHREEDED

Andrés Vidal, España, 2011, Animación 3D

Sinopsis: El universo, la última frontera. La tierra, el próximo objetivo. Sin embargo, a veces el tamaño sí que importa, especialmente si eres un robot invasor extraterrestre.

VERTIGE

Christophe Gautry & Mathieu Brisebras, Francia/Bélgica, 2012, Técnica Animación: Stop Motion

Sinopsis: En nuestro mundo urbano, visto bajo un nuevo ángulo, la ciudad se convierte en un nuevo espacio para ser redescubierto y reconstruido…

UYUYUI

Santiago Caicedo / 2011 / Colombia

Sinopsis: UYUYUI! se adentra en un universo fantástico donde los cielos están habitados por curiosas formas de vida y en los bosques acechan extraños seres robóticos. Dos niños en un día de campo son separados por la violenta fuerza del viento y sólo el vigor de su amistad logrará guiarlos a través de peligros y aventuras hasta su feliz reencuentro

BITSELLER

Juanma Sanchez Cervantes (Genoma Animation), España, 2012, Animación, 9′

Sinopsis: ¿Qué puede ocurrir cuando un escritor de vieja escuela se ve forzado a dejar su máquina de escribir para usar un ordenador?

En la segunda parte de la muestra, que tendrá lugar el propio martes 23 a las 20.00h tendremos un pase especial del pre-estreno del cortometraje BITSELLER en el que su director Juanma Sánchez y responsables de su productora GENOMA ANIMATION darán una charla tras la proyección del proceso de realización de  su trabajo, mostrándonos imágenes y partes de las animaciones que precedieron al resultado final.

Bitseller es un cortometraje de animación sin diálogos que narra la lucha entre un escritor de vieja escuela y un “bit” de información dentro de su ordenador, con el tema musical de Vivaldi La Follia como hilo conductor de los casi 10 minutos de narración. Está escrito, dirigido y producido por Juanma Sánchez Cervantes, fundador y CEO del estudio Genoma Animation.

Juanma Sánchez es el fundador y director del estudio de animación granadino Genoma Animation, creado en el año 2000. Lleva unos 15 años trabajando en el sector de la animación digital, realizando y dirigiendo proyectos, y también programando e impartiendo cursos y conferencias relacionadas con este campo.

Genoma Animation es un estudio de animación digital ubicado en Granada (España), que realiza y produce películas animadas, así como productos derivados basados en la propiedad intelectual de las mismas.

Su proyecto más relevante es Suckers (2010), serie de animación emitida internacionalmente a través de Disney XD, Cartoon Network y otras cadenas de televisión, y que se convirtió en la primera serie 100% producción española en dar el salto internacional de la mano de Disney.

Actualmente Genoma trabaja en el desarrollo de su tercera serie para TV, MauseCorp, que supone además una ambiciosa apuesta por la creación de una marca internacional de entretenimiento infantil basada en la ciencia. MauseCorp ya cuenta con el apoyo de TVE así como con numerosos inversores internacionales interesados en su coproducción.

Juanma y Genoma son los grandes representantes junto a Kandor Graphics de la animación granadina, que tan buen resultado están cosechando a nivel internacional y tanto están haciendo por nuestra industria audiovisual.

Dirección: Parque de las Ciencias. Avenida de la Ciencia, s/n. Granada.

Cine en “Cita en Palacio” este fin de semana

Viernes, 19 de octubre de 2012

El Palacio de Exposiciones y  Congresos de Granada celebra  ”Cita en Palacio” los días 19, 20 y 21 de octubre. Se trata de un completo programa de ocio y cultura que pretende englobar pinceladas de la mayoría de las manifestaciones culturales que se realizan en Granada a los largo del año.

Nosotros contaremos con un stand informativo en el que estaremos encantados de recibiros.

Os dejamos además toda la programación de cine que acogerá este gran evento cultural:

Viernes 19 Octubre

17.00-18.00 hrs / Cortos Infantiles

23.00-01.00 hrs / Cine en 35mm: DESAYUNO CON DIAMANTES de Blake Edwards

01.00-03.00 hrs / Cine en 35mm: : LA DOLCE VITA de Federico Fellini

Sábado 20 Octubre

11.00-13.00 hrs / Cine en 35mm: EL GRAN DICTADOR de Charles Chaplin

18.00-19.00 hrs / Proyección de Cortometrajes

20.00-22.00 hrs/ Presentación del Festival de Jóvenes Realizadores y Palmarés de la última edición.

23.00-01.00 hrs / Cine en 35mm: MANHATTAN de Woody Allen

01.00-03.00 hrs / Mujeres del Cine: MUJERES COMO TÚ

Domingo 21 Octubre

10.00-11.00 hrs / Cortos Infantiles

11.00-13.00 hrs / Cine en 35mm: TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin

16.00-18.00 hrs / Cine en 35mm: EL SUEÑO ETERNO de Howard Hawks

18.00-20.00 hrs / Mujeres del Cine: CLARA CAMPOAMOR

Como se indica en el programa,  presentamos el FIJR el sábado 20 de octubre a las 20h.

Más info en http://www.citaenpalacio.es

Allí nos vemos!!

José Val del Omar: Taller especular en los Ciclos Formativos FIJR

Jueves, 18 de octubre de 2012

El Taller Especular se encuadra en los Ciclos Formativos que el FIJR ha organizado para su decimonovena edición en colaboración con la Diputación de Granada.

En el cine, la especialización técnica ha generado una separación cada vez mayor entre los  distintos  oficios,  y  un  abismo insalvable entre  el  técnico  y  el  creador. La digitalización de los medios ha facilitado el acceso, pero siempre desde la visión del usuario. En Val del Omar, la unión del técnico y el poeta queda paradigmáticamente resuelta. Su autosuficiencia en la realización de las películas es la vía que le permite la creación de un lenguaje  personal, en el que el hallazgo óptico es a la vez impresión poética.

José Val del Omar abrió a través de su obra numerosas puertas a la experimentación a través de la imagen como medio de conocimiento, de acceso. Conocer su obra significa dejarse envolver por su pensamiento, por su compromiso y resulta difícil, una vez inmersos en su mundo, salir de éste impasible. Como artistas plásticos, fascinados por su obra, hemos trasladado sus intuiciones al mundo de la plástica generando obras cómplices de sus premisas. A través de este taller pretendemos compartir nuestra visión del cinemista, propiciando el ambiente de un laboratorio en el que se experimentará con diversos  recursos   ópticos,  muchos   basados   en  los  rudimentos  propios  de   los antecedentes  del  cine,  que  por  su  funcionamiento  intuitivo  permiten  una  mayor manipulación.

A través de las distintas sesiones se pretende  un acercamiento a la figura de Val del Omar desde la propia experimentación intuitiva. El objetivo no es tanto crear imágenes bajo la influencia de Val del Omar  sino crear un contexto de creación valdelomariano, en el que el creador es artífice de la imagen que busca y del aparato óptico que la desvela: poner en valor la figura del artista como artífice, que genera sus propios aparatos ópticos en busca de un lenguaje propio.

Objetivos

-Poner en valor la figura del  artista como artífice de sus propios medios, en busca de un lenguaje único.

-Generar   un   ambiente   especulativo   que   permita   conocer   al   autor   desde   una experimentación directa con aparatos ópticos y artificios generadores de imágenes.

-Desarrollar diversos recursos visuales basados en el comportamiento de luces y sombras a través de conceptos valdelomarianos como la tactilvisión.

-Crear en el taller una serie de rudimentos técnicos que generen imágenes dotadas de tiempo más allá del propio aparato cinematográfico.

-Generar nuevas aplicaciones de algunos recursos efectistas, ya desfasados, a través de los cuales reenfocar nuestra mirada hacia los medios audiovisuales actuales.

Metodología participativa y experimental.

El taller estará dividido en sesiones teóricas y prácticas. En las sesiones teóricas, a través de la exposición de los ponentes, se trabajarán contenidos como: “Val del Omar y el artilugio óptico:

Artificios generadores de un lenguaje propio” o “Vinculación de Val del Omar con artistas, cineastas e inventores a través de la idea de tactilvisión”.

En las sesiones prácticas se experimentará con diversos recursos ópticos para la creación de imágenes dotadas de tiempo más allá del aparato cinematográfico.

PROGRAMACIÓN.

Duración. Un total de 25 horas: 20 horas presenciales y 5 horas no presenciales. Repartidas en 7 días. El primer día de 2 horas y el resto de 3h.

Lugar. Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada.

Alumnos. Máximo alumnos 20 y un mínimo alumnos de 15

Créditos. 1 crédito de libre configuración

Precio. 60€

Fechas. Por determinar, posiblemente del 22 al 30 de octubre (o del 18 al 26)

Horario. Por determinar, posiblemente de 17:30h a 20:30h

Para más información llamar al 605652374.

Val del Omar: Así que han pasado 30 años

Jueves, 18 de octubre de 2012

“Así que han pasado treinta años” es un discreto homenaje que organiza la  Diputación de Granada a José Val del Omar en el marco del XIX Festival  Internacional de Jóvenes Realizadores cuando se cumplen los treinta años de su muerte.

En los actos previstos, más que mostrar su obra, pretendemos indagar y exponer “a cielo  abierto” que ha ocurrido con el discurso del cinemista en estos años; no sólo el  reconocimiento a su obra, sino el lugar que ocupa en España y el resto del mundo como eslabón entre las primeras vanguardias artísticas y las de los años sesenta y setenta. Se trata de repasar su trayectoria como artista contemporáneo global, “expandido” con una “obra aperta” que lo acerca más a los museos que a las salas de cine.

Contaremos con proyecciones suyas como “Aguaespejo Granadino” y adaptaciones de sus piezas a cargo de Antonella La Sala, la proyección del documental “Laboratorio Val del Omar”, de Javier Viver, mesas redondas y conferencias con importantes personalidades conocedoras de su obra y su legado, como el crítico y analista Santos Zunzunegui, el actual director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel o los gestores de su legado Gonzalo Sáenz de Buruaga o Piluca Baquero.

Además, se impartirá un taller teórico-práctico que trabajará narrativa y técnicas de filmación y experimentación del cineasta. A través de este taller pretendemos compartir nuestra visión del cinemista, propiciando el ambiente de un laboratorio en el que se experimentará con diversos recursos ópticos, muchos basados en los rudimentos propios de los antecedentes del cine, que por su funcionamiento intuitivo permiten una mayor manipulación. el taller se impartirá en la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada. Para más información sobre el curso, podéis llamar al 605 652 374.

Os presentamos el vídeo oficial del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada 2012

Miércoles, 17 de octubre de 2012

Os presentamos el vídeo oficial del FIJR 2012, que contiene extractos de algunas de las  joyitas que se podrán ver durante la semana del Festival, esto es, del 22 al 27 de octubre en el Isabel La Católica, Parque de las Ciencias y Palacio de los Condes de Gabia.

Pinchad en el siguiente enlace:

Video Presentación FIJR 2012

Y echadle un ojo, merece la pena verlo!

Taller de Producción Cinematográfica dentro de los Ciclos Formativos FIJR 2012

Martes, 16 de octubre de 2012

El Taller de Producción Cinematográfica es otra de las propuestas formativas que el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores ha organizado para su edición de 2012, dentro de los Ciclos Formativos y en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

Impartido por Penélope Cristóbal.

Objetivos:

El principal objetivo del curso será formar al alumnado para poder gestionar a nivel presupuestario y organizativo videos comerciales o virales para Internet realizados con equipo técnico HDSLR.

Programa:

Jornada 1: Teoría. (5 horas)

Introducción a la producción:

El productor /Presupuestos/Pre-producción/Rodaje/Postproducción

Jornada 2: Práctica (5 horas)

Preparación del Rodaje Documental conjunto.

Trabajo sobre el guión/Escaleta/Desgloses/Plan de trabajo/Orden de trabajo/Montaje y Postproducción.

Jornada 3: (3 horas)

PRÁCTICA RODAJE DOCUMENTAL:
Práctica junto con equipo de cámara y de sonido, en una grabación real. Organización del rodaje, necesidades técnicas, cumplimiento de la orden y el presupuesto. Resolución de conflictos propios del rodaje de exteriores.

Profesorado:

Penélope Cristóbal ha producido cortometrajes de ficción y documentales desde 2006. El segundo capítulo de su serie documental (Mujeres en el mundo) estuvo nominada a los Goya 2010 y sus cortos de Ficción (Consulta 16 y Pulsiones) suman más de 100 premios nacionales e internacionales. Además, desde 2009 llevan a cabo el proyecto Malvashorts de distribución de cortos.

Horas: 13 horas
Horario:
Martes 23 de 9 a 14h. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). Miércoles 24 de 9 a 14h. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). Jueves 25 de 16 a 19h. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). No Alumnos: 15 a 20 alumnos.

Precio: 110 Euros

Contacto

email: formacion@filmfest-granada.com

Mila Muñoz – Tlf: 626 361 192 // Penélope Cristóbal – Tlf. 652 393 754

Taller de Sonido Para Cine dentro de los Ciclos Formativos FIJR 2012

Domingo, 14 de octubre de 2012

Dentro de los Ciclos Formativos que el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores ha organizado en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, se presenta este Taller de Sonido para Cine, impartido por José Luis Alcaine Bartolomé.

Objetivos:

En este taller se pretende profundizar un poco en una de las partes más olvidadas de la producción audiovisual: la importancia de la narrativa sonora y las enormes posibilidades que puede ofrecer un buen diseño de sonido a una producción cinematográfica:

¿Qué necesitamos saber y que debemos preparar antes de empezar un rodaje?
¿Cómo podemos obtener las mejores grabaciones y adecuarnos a la producción? ¿Qué equipo y técnicas se necesitan para resolver las posible complicaciones a la hora de grabar diálogos?
¿Qué herramientas tenemos disponibles para apoyar la historia con el lenguaje sonoro? ¿Cómo interactuar con el editor de imagen y el compositor de la música durante la postproducción?

Programa:

Jornada 1: (2 horas por la mañana)

Preproducción:

Análisis del guión, el equipo necesario, conversaciones con el director y productor para preparar un rodaje.

Producción:

El ABC del sonido directo, consejos sobre el equipo y cómo resolver los problemas en diferentes localizaciones.

PRÁCTICA RODAJE DOCUMENTAL:
Práctica con equipos de sonido directo, junto con equipo de cámara y de dirección, en una grabación real para recoger correctamente el sonido y resolver cualquier problema que pueda surgir.

Jornada 3: (5 horas)

Diseño de sonido:

- Cómo elegir el sonido adecuado para cada película y porque.
- Posibles aplicaciones, la importancia de la historia y de las emociones. – Ejemplos de trabajos de diseñadores de sonido.

Postproducción:

- Conversaciones con el editor y director.
- Edición de diálogos y ADR. Desarrollo de cada personaje.
- Grabación de efectos de sonido, librerías de sonido, efectos sala y uso de plug-ins: https://vimeo.com/11436985
- Mezcla musical. Conversaciones con el compositor.
- Mezcla e interactuación con mezcladores.
- Ejemplos de sesiones de Pro Tools con trabajos de diseño sonido.

Profesorado:

Jose Luis Alcaine Bartolomé estudió en la ECAM en la especialidad de sonido; sonido directo, montaje, edición de sonido y mezclas 5.1.
Hasta la fecha ha realizado infinidad de spot publicitarios, (Pantene, Orange, Ikea, Coca- Cola…) programas y series de TV (Cuarto Milenio, Museo Coconuc…) y varios largometrajes: (Pruebas de Jaime Bartolomé, Los niños salvajes, Propios y Extraños…).

Imparte también talleres y cursos de sonido y estética sonora en el CES cuando su tiempo entre rodaje y rodaje se lo permite.

www.sonoris.es www.booooo.es

page6image10064
page6image10336
page6image10608

Horas: 10 horas
Horario:
Jueves 25 de 9:00h a 11:00h. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). Jueves 25 de 16:00h a 19:00h. Rodaje en exterior.
Viernes 26 de 9:00h a 14:00h. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR). No Alumnos: 15 a 20 alumnos.
Precio: 110 Euros

Contacto

email: formacion@filmfest-granada.com

Mila Muñoz – Tlf: 626 361 192 // Penélope Cristóbal – Tlf. 652 393 754

Taller de HDSLR Intensivo dentro de los Ciclos Formativos FIJR 2012

Sábado, 13 de octubre de 2012

Los Ciclos Formativos FIJR proponen una serie de Talleres de Cine y de Tecnología Audiovisual para proporcionar al alumnado una relación más firme con las funciones de los distintos departamentos que conforman un rodaje y promueva su interés por el oficio de cine, a la vez que oferta el conocimiento de las futuras vías del audiovisual, abiertas con las nuevas tecnologías.

El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada supone un escenario ideal para la realización de estos talleres, ya que reúne durante una semana a profesionales, estudiantes y amantes del cine, en una de las ciudades con más oferta cultural del ámbito nacional.

Tres son los cursos que se han organizado para esta edición en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR: Taller de HDSLR intensivo, Taller de Sonido Para Cine y Taller de Producción.

A continuación os ofrecemos una información más pormenorizada sobre más sobre el Taller de HDSLR intensivo.

Impartido por César Pérez Herránz.

Objetivos:

El propósito de este workshop es enseñar a manejar y a sacar el máximo partido a las cámaras HDSLR en el día a día de una producción audiovisual.

Está dirigido tanto a fotógrafos que quieren iniciarse en la grabación en vídeo como a filmmakers que quieran ampliar sus conocimientos trabajando con estas cámaras, y en general, a cualquiera que busque desarrollar una pieza audiovisual grabando con cámaras HDSLR.

Programa:

Jornada 1: introducción / teoría

La cámara HDSLR:

- Posición en el mercado (Blackmagic cinema camera, Red Scarlet, Red one, Sony fs 100/700, Panny GH2/ GH3, Nikon D800…)

Características de la imagen HDSLR:

- Sensores, sensibilidad, resolución, rolling shutter; muestreo, profundidad de color, rango dinámico, compresión, tipo de archivo; respuesta en bajas luces, relación señal ruido.

- Cómo optimizar la calidad y la respuesta de la cámara: Menús, settings, configuración.

Ópticas:

- Características, tipos, monturas, adaptadores, factores de conversión, accesorios imprescindibles, marcas. Buenas y malas inversiones en óptica.

- El juego de ópticas adecuado para el trabajo: Spot BBVA vs. Spot-documental en Tanzania.

Iluminación

- Conceptos generales de iluminación, material de iluminación, listas de material eléctrico. El kit de iluminación adecuado para el trabajo.

Material de cámara:

- Cuerpo de cámara 1 y 2, Monitores, tarjetas de memoria y discos duros, visores, maletas, estabilizadores, estativos y soportes. El rig adecuado para el trabajo.

Preparación prácticas: Set de entrevista para documental.

5 horas

Jornada 2: rodaje

PRÁCTICA RODAJE DOCUMENTAL

Cómo mejorar un encuadre, cómo mejorar las posibilidades de la localización, planificación, puesta en escena, recursos de cámara.

5 horas.

El curso está impartido por César Pérez Herranz, director de fotografía y operador de cámara. Trabaja como freelance colaborando con varias productoras, entre ellas: Cuatrocabezas, Garagefilms, NotroTV, Cuarzo…Ha iluminado series de televisión y tvmovies para TVE1, CUATRO y ANTENA3. También ha rodado documentales en Cuba y China. En publicidad ha sido el director de fotografía de spots para ORANGE, MTV, JAZZTEL, BBVA, ING… Muchos de estos trabajos utilizando cámaras HDSLR.

www.cesarph-dop.com

page4image7680

Horas: 10 horas
Horario:
Miércoles 24 de 9:00h a 14:00h. Facultad de Comunicación y Documentación (UGR).
Jueves 25 de 16:00h a 21:00h. Rodaje en exterior.
No Alumnos: 15 a 20 alumnos.
Precio: 110 Euros

Contacto

email: formacion@filmfest-granada.com

Mila Muñoz – Tlf: 626 361 192 // Penélope Cristóbal – Tlf. 652 393 754